Osteosarcoma en niños y adolescentes
El osteosarcoma es el tipo más común de cáncer óseo en niños y adolescentes. Representa el 2-3% de todos los cánceres en la población de 0 a 18 años. Usualmente el primer síntoma es dolor óseo en la zona afectada, o como un tumor o masa palpable. En Fundación amigos con cáncer te contamos más al respecto.
¿Qué es el osteosarcoma?
El osteosarcoma es un tipo de cáncer primario que se presenta en los huesos, destruyéndolo ya que las células comienzan a crecer sin control . Es infrecuente, pero es el tipo más común de cáncer de huesos en niños y adolescentes.
Se localiza principalmente en los huesos largos , en especial en la parte inferior del hueso del muslo, el fémur y la parte superior del hueso de la pantorrilla , la tibia; en el brazo, en el húmero.
Es importante comprender que no todos los tumores que tienen lugar en los huesos son cancerígenos. Algunos de ellos, suelen tener una naturaleza benigna y por ende, son menos invasivos. Entre los tumores benignos podemos encontrar: osteoma osteoide, osteoblastoma, osteocondroma, encondroma y fibroma condromixoide.
Clasificación de los osteosarcomas:
Se pueden clasificar los osteosarcomas dependiendo de su origen en primarios o secundarios.
Los primarios tienen un alto grado de malignidad. Debe su nombre a la mutación de las células sin control que afectan de forma constante y agresiva una parte del hueso.
Los osteosarcomas secundarios por su parte son producto o efecto de la radiación, quimioterapia o radioterapia. Puede darse el caso, que se trate de lesiones benignas que irradiaron y se convirtieron en tumores malignos. Este tipo de osteosarcoma secundario tiene una mayor incidencia en personas adultas.
Sintomatología asociada
Un paciente puede asistir a la consulta debido a que presenta los siguientes síntomas:
- Inflamación del área
- Dolor óseo o articular
- Lesión en la piel sin fractura
- Alteración al caminar o marchar
- Masa evidente en brazos o piernas
- Dolor en la espalda
El signo más común entre los pacientes osteosarcoma es la aparición de una masa palpable que le impide desarrollar actividades cotidianas. También puede darse el caso de que los pacientes presenten alguna fractura, sin traumatismo evidente.
Los síntomas son muy variables y pueden aparecer o desaparecer dependiendo del estado del tumor y su localización.
En la mayoría de los casos, esta patología suele diagnosticarse debido al gran dolor óseo que lo caracteriza.
Diagnóstico
Exámenes de laboratorio de rutina, estudios radiológicos (TAC, Resonancia magnética, Gammagrama óseo, CT-PET) y biopsia de la tumoración, a la cual se le hacen estudios especiales y estudios moleculares,. Con estos estudios se determina igualmente la extensión de la enfermedad, lo que llamamos estadificación de la enfermedad que determinan el tratamiento y pronóstico de la enfermedad.
Tratamiento
El tratamiento del osteosarcoma en niños generalmente incluye una combinación de cirugía y quimioterapia.
- La cirugía se realiza para intentar salvar el brazo o la pierna afectada
- La quimioterapia es el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas y reducir el cáncer
- En algunos casos, se puede utilizar radioterapia
La intervención quirúrgica a pesar del uso de las quimioterapias es fundamental. Por supuesto, su aplicación va a depender la localización y extensión en el hueso. El objetivo siempre es mantener un control del tumor para evitar que el miembro sea amputado y pueda ser conservado. En el caso de que el riesgo sea muy grande, la amputación será una opción para preservar la vida del paciente.
Pronóstico de vida del paciente
Los pacientes con osteosarcoma deben tener en cuenta que este tipo de tumores presentan una alta malignidad y un gran potencial que tiene para hacer metástasis en pulmones o ganglios linfáticos. Sin embargo, la esperanza de vida dependerá de la agresividad y extensión del tumor.
Si el cáncer es diagnosticado en una etapa temprana, la tasa de supervivencia es de un 69%. Este porcentaje puede variar dependiendo de los factores de diseminación del tumor y la eficacia del tratamiento.
La Fundación Amigos del Niño con Cáncer está para apoyarlos en lo que esté a su alcance, en el recorrido de diagnóstico y tratamiento en esta enfermedad.