Leucemia linfoblástica aguda: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus síntomas?
Las leucemias agudas son el cáncer más frecuente en estas edades, representando aproximadamente el 35% de todos los tumores en niños.
Es una enfermedad que produce mucho temor , ya que empeoran rápidamente, sin embargo , si se diagnostican y tratan correctamente es curable en un 80% de los casos.
¿Qué son las leucemias?
Es un crecimiento descontrolado de las células de la sangre y de la médula ósea, en donde hay muchos glóbulos blancos anormales, que impiden la producción de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas, ya que desplazan a las células madres de la médula ósea, encargadas de fabricarlos.
Por esta razón se afecta:
1. Los glóbulos rojos que transportan el oxígeno a los tejidos
2. Los glóbulos blancos que nos defienden de las infecciones
3. Las plaquetas que sirven para controlar un sangrado en nuestro organismo.
Tipos de leucemias
Pueden ser agudas o crónicas de acuerdo a su evolución y tipo de célula afectada
Las leucemias crónicas suelen afectar a los adultos y muy raramente a los niños. En la población de niños y adolescentes lo que vamos a observar son leucemias agudas.
Estas pueden ser de dos tipos: Linfoblásticas o mieloblásticas, de estas la más frecuente es la linfoblástica.
Leucemia linfoblástica aguda (LLA)
Es un cáncer formado por linfocitos inmaduros, que llamamos linfoblástica. Estas células impiden el crecimiento del resto de células de la médula ósea y de la sangre. Los linfoblastos pueden ser, a su vez, de varios subtipos , lo cual es muy importante de determinar ya que cada subtipo tiene un riesgo distinto y por tanto requiere un tratamiento diferente.
Sintomatología presente en la Leucemia linfoblástica aguda
Debido a que las células sanguíneas normales están comprometidas, tendremos síntomas relacionados a:
- Glóbulos rojos. Hay anemia de diferente severidad por lo que el paciente tiene palidez, refiere cansancio, mareos, fatiga
- Glóbulos blancos. Las defensas contra las infecciones está alterada, hay cuadros febriles por infecciones que pueden ser graves
- Plaquetas. En la piel aparecen morados, hematomas y pequeños puntos morados que llamamos petequias. Sangramiento de encías, nariz, por el aparato digestivo y por la orina
- Dolor en los huesos por la infiltración de la médula ósea
- Adenopatías
- Aumento del Bazo y del hígado de grado variable.
¿Cuál es el especialista indicado para el tratamiento de las leucemias?
Para un diagnóstico certero de la enfermedad se debe tener en cuenta la evaluación médica del niño anual, realizada por su pediatra. Además de acudir a un Hematólogo o Hemaoncologo ante la sospecha del padecimiento.
¿Cómo se diagnostica?
Usualmente al hacerle el examen de sangre reportan la presencia de células anormales, descenso de la hemoglobina, de las plaquetas y de los glóbulos blancos normales
El diagnóstico se confirma mediante una punción de la médula ósea y el análisis de las células obtenidas. Se hacen diversos estudios para caracterizar el subtipo de célula comprometida mediante el inmunofenotipo, estudio molecular y estudio cromosómico.
Esto es muy importante porque de este subtipo depende el tratamiento y el pronóstico.
Causas de la leucemia en niños
Hay muchos estudios acerca de los cambios genéticos que ocurren en las células leucémicas, estudios a nivel molecular . Sin embargo se desconoce cuáles son los desencadenantes o los factores que han originado la leucemia.
Hay algunas enfermedades genéticas predisponentes, como el Síndrome de Down.
Otros factores que aumentan el riesgo de leucemia pueden ser la exposición a radiaciones o haber recibido quimioterapia previamente.
Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda
Para el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda se siguen protocolos internacionales de quimioterapia diseñados para cada niño de acuerdo al subtipo y otras variables al momento del diagnóstico, como la edad, contaje de glóbulos blancos, condiciones del paciente.
Pronóstico de la enfermedad
La quimioterapia puede curar entre un 80 a 95% de los niños con LLA. Es importante el diagnóstico temprano antes que haya deterioro del organismo, que se cumpla el tratamiento lo más riguroso posible, que se cuente con todos los medicamentos del protocolo, que se disponga de los antibióticos necesarios y apoyo transfusional.
Fundación Amigos del Niño con Cáncer conoce nuestra misión
La Fundación tiene como misión apoyar a estos pacientes para lograr su curación, acompañándolos en esta travesía de vida.